Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Investigando (El taller de Bernabeu)

Trabajo sobre Domingo Faustino Sarmiento

25 Julio 2016 , Escrito por Aquiles Etiquetado en #Educacion

Puntos a trabajar sobre Domingo Faustino Sarmiento:

  1. Nacimiento y Muerte
  2. Familia
  3. Periodo de Presidencia
  4. Participación en la Guerra de la triple Alianza (conocida también como la del Paraguay)
  5. Adicionar como gobernador de San Juan
  6. La relación con los caudillos
  7. Censo
  8. Civilización y Barbarie
  9. Viaje a los Estados Unidos de Norteamérica
  10. Ley de Educación

Desarrollo del trabajo Práctico

Nacimiento y Familia

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en Carrascal, un barrio pobre de la ciudad de San Juan, en una familia muy humilde. Hijo de don José Clemente Sarmiento y doña Paula Albarracín, se crio en lo que el mismo llamaba “La noble virtud de la pobreza”, ya que su padre no tenía trabajo fijo y su madre había instalado un telar en su casa con el que mantenía a su familia.

Sarmiento aprendió a leer de corrido a los cinco años y luego asistió a la escuela de la Patria, donde se destaco rápidamente como alumno. Fue su única educación formal, en adelante se educo solo.

A los 15 años partió con su tío José de Oro a San Luis, donde fundó su primera escuela y comenzó a enseñar y empezó a interesarse en la educación en general. De vuelta en San Juan se desempeño en varios oficios y se instituyo de manera autodidactica en teología, derecho, historia e idioma.

La relación con los Caudillos

En 1827, los montoneros federales de Facundo Quiroga invadieron San Juan. Sarmiento quedo muy impresionado por tal episodio y decidió oponerse a Quiroga e incorporase al ejercito de José María Paz. Con el grado de Teniente, participo en varias batallas. Cuando Paz fue derrotado en 1831, sarmiento debió, con apenas 21 años, exiliarse a Chile.

En chile volvió a desempeñarse como Docente y fundó su propia escuela en Pocura, donde conoció a María Jesús del canto, una alumna que sería la madre de su hija Ana faustista que nació en 1831.

Sarmiento, con apenas 28 años, ya había estado exiliado en Chile por su oposición al rosismo entre 1831 y 1836. Alli sufrió Tifus.

Por eso sus amigos y familiares lucharon incansablemente para que el gobernador sanjuanino Nazario Benavidez un rosista moderado, le permitiera volver al país, y lo lograron en el año 1836.

Ya en la provincia natal Benavidez le encarga la imprenta del Estado y Sarmiento además funda la sociedad Literaria de San Juan y el periódico de niñas y señoritas de Santa Rosa de América, que dirige.

Entre las actividades culturales de Sarmiento en la provincia de San Juan la creación del periódico semanal que salió solo en seis ocasiones “el Zonda”.

Nazario Benavidez no logra controlar las críticas de Sarmiento a su gobierno y a Rosas. Decide intendenta entonces frenar el proyecto de El Zonda aplicándole impuestos imposibles de pagar.

Por lo tanto en 1840 tras a ver sido acusado de participar, desde su periódico de una conspiración unitaria contra Benavidez, se exilia nuevamente en Chile. Funda en el exilio en este País la facultad de filosofía y humanidades y en el año 1845 fue enviado por el presidente Chileno Manuel Montt a viajar a Europa y Estados Unidos para investigar los sistemas educativos.

Sarmiento accedió a formar parte del Ejercito Grande comandado por el caudillo José de Urquiza. Participo con el grado de teniente y fue también gacetillero del cuerpo armado.

Finalmente combatió en la famosa batalla de Caseros en 1852 en la cual fue derrotado Juan Manuel de Rosas.

Civilización y Barbarie

En 1845, desde su exilio en Chile, Sarmiento escribió una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana de todo el siglo XIX.

El facundo, obra literaria pero también histórica, autobiográfica y ensayística expone el pensamiento de Sarmiento acerca de la contradicción central que se encuentra en la sociedad Argentina: por un lado la Barbarie, asociada al campo, el federalismo, la pulpería, el rosismo, los caudillos, la herencia hispánica, por otro lado la civilización, asociada a Europa, la ciudad, Buenos Aires, el teatro, el frac.

Sarmiento utiliza la figura de Facundo para esbozar una crítica a la situación política argentina luego de la independencia: frente a la disolución del poder central y luego de una década de intentos para lograr un gobierno unificado las distintas provincias y regiones que componían el país fueron gobernadas por caudillos entre los que se destacaba Rosas. Sarmiento también aprovecha la obra para dar su propia visión de cómo debería ser la Argentina bajo un régimen unitario.

Muerte de Domingo Faustino Sarmiento

En el día 11 de septiembre del año 1888 falleció en la capital paraguaya producto de una salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, a los 77 años.

Gobernación de San Juan

Urquiza fue derrotado en Pavón por Bartolomé Mitre quien se convirtió en el presidente de una Argentina que volvía a estar unida. Esta unidad se hizo desde Buenos Aires y en su beneficio. Mitre nombró a Sarmiento gobernador de San Juan. A poco de asumir, impuso en toda la provincia la enseñanza primaria obligatoria y creó escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas, una de las más grandes del país para mil alumnos, el Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, para la formación de maestras.

Sarmiento se propuso cambiar su provincia. Lo modernizó todo, trazó el primer plano de la ciudad, caminos, calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y la minería. Y como si fuera poco, volvió a una vieja pasión: editar su diario El Zonda.

Viaje a Los Estados Unidos de Norteamérica

Tras su renuncia como gobernador y para protegerlo de las críticas suscitadas por su actuación contra el Chacho, Mitre lo envió en 1864 a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865 y comenzará a frecuentar las universidades norteamericanas y será distinguido con los doctorados "Honoris Causa", por dos ellas: la de Michigan y la de Brown. Allí también vivirá un gran romance con su profesora de inglés, Ida Wilckersham. Su alegría se apagaría de pronto al enterarse de que Dominguito había muerto en la Guerra del Paraguay.

Periodo de Presidencia

1868-4874 fue el periodo presidencial de Domingo Faustino Sarmiento

El vicepresidente fue Adolfo Alsina y el gabinete estuvo integrado por Dalmasio Vélez Sarsfield, el ministro del interior, Nicolás Avellaneda en justicia, culto e instrucción pública, José Benjamín Gorostiaga en hacienda, Mariano Varela en relaciones Exteriores y Martin de Gainza en Guerra.

El presidente sarmiento dio un gran impulso al comercio y a la inmigración, hiso construir ferrocarriles de córdoba a Tucumán, el de concordia a mercedes (de corrientes) y el de Rio IV.

El telégrafo pudo en comunicación la mayoría de las ciudades del interior y el producto de las rentas publicas aumento de una manera considerable.

El Censo 1869

Para tener un diagnóstico claro del país que iba a gobernar, Sarmiento dispuso en 1869 que se realizara el primer censo nacional. El censo nacional de 1869, el primero desde la revolución de Mayo, tiene el valor de una radiografía nacional. 1.737.000 habitantes de los cuales 495.000 o sea el 28% del total vivía en la provincia de Buenos Aires . La ciudad de este nombre tenía 177.700 pobladores y se destacaba con caracteres propios en el conjunto nacional. Solo otra dos ciudades pasaban de los 20.000 habitantes Córdoba con 28.000 y rosario con 23.000 solo cinco ciudades más excedían los 10.000 habitantes entre ellas Paraná, la ex capital provincial de la Nación.

La población extranjera se concentraba en un 48 % en Buenos Aires y la campaña aledaña, o sea que contribuía a la concentración de la población en el área de influencia del puerto. El 52 % restante se concentraba, principalmente, en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza quedando el resto del país casi ajeno al movimiento inmigratorio.

Este movimiento inmigratorio se había iniciado tímidamente en la década del 50, había tomado impulso durante la presidencia de Mitre y creció aun mas durante la administración de Sarmiento.

Otro punto importante de este censo fueron los datos obtenidos sobre la educación : Los analfabetos alcanzaban al 72 % de la población y el 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Solamente el 1% de los argentinos había podido graduarse en alguna carrera universitaria.

Participación en la guerra del Paraguay

La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay había estallado durante la presidencia de Mitre, que había comandado las fuerzas aliadas contra ese país hasta poco antes de bajar de la presidencia. Apenas había asumido Sarmiento la presidencia cuando se produjo el avance final de las tropas Brasileñas hacia Asunción, que fue saqueada por las tropas brasileñas. Pese a la ocupación de la capital, López organizó un nuevo ejército a cierta distancia. En respuesta, se formó bajo protección argentina y brasileña un gobierno provisional en Asunción.

Un ejército formado y dirigido principalmente por brasileños –en el que los argentinos tuvieron inicialmente alguna participación– se lanzó en persecución de López, en la llamada Campaña de las Cordilleras; tras dos sangrientas victorias sobre los paraguayos,20 López logró escabullirse hacia el límite norte del país, adonde fueron a buscarlo dos divisiones brasileñas, que lograron derrotarlo y darle muerte en el Combate de Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870. La guerra había terminado.

Ley de Educación

La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.

La discusión acerca de la ley de la educación fue uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta. Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad de la escuela.

Propone :

Tenía como misión fundamental formar a los ciudadanos para lograr una integración de la heterogénea población del territorio nacional, formando un estado moderno; ciudadanos orgullosos de la Gran Nación Argentina. Y en buena medida se cumplió. En síntesis estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post